Eastern Boys

Eastern Boys. Robin Campillo. Francia. 2013

Este filme se puede ver en forma gratuita desde el 15/01/2015 al 15/02/2015, en el sitio web: myfrenchfilmfestival.com

¡Atención: contiene spoilers!

eastern_boys
Marek a la izquierda, el Jefe al centro y Daniel a la derecha, los protagonistas

Un filme en extremo valioso, en especial por su cuidado guión. Pone en escena un relato donde se cruzan relaciones homosexuales con la vida de los inmigrantes en Francia. No de países árabes y de religión musulmana, sino blancos de Europa Oriental, más precisamente de Rusia y Ucrania. Son los “Eastern Boys” a los que alude el título.

El protagonista, Daniel, francés nativo, es gay y parece un hombre de alto poder adquisitivo, aunque nunca sabremos en que trabaja y cuales son exactamente sus ingresos. Daniel trata de contratar un prostituto en la estación de trenes de París, Gard du Nord. Lo elige entre los miembros de una pandilla de inmigrantes jóvenes que vagabundean en la estación, buscando alguna oportunidad de robo, o como en este caso, alguna propuesta de dinero a cambio de favores sexuales. El joven contactado por Daniel se presenta como Marek y proviene de Ucrania, habiendo llegado a Francia solo, sin su familia.

La primera gran sorpresa del filme, es que a la cita, en casa de Daniel, Marek no llega solo, sino acompañado de toda la pandilla, que procede a copar el departamento de Daniel, hurgando en su heladera y bebiendo lo disponible, y al final de la improvisada fiesta se dedican a llevarse todo lo que pueden, en un robo que deja a Daniel estupefacto, pero que sin embargo no es denunciado a la policía. Cuando el espectador crea que este es el fin de la relación entre Daniel y Marek, se sorprenderá al ver aparecer al muchacho unos días después, por el departamento de Daniel, esta vez solo, para el contacto sexual que había quedado pendiente en la primera cita. A partir de allí, las visitas de Marek se vuelven regulares, al extremo que Daniel propone abonarle una tarifa fija mensual por sus servicios. El vínculo entre los hombres se profundiza y cuando uno espera que todo termine en una relación estable de una pareja gay, Daniel empieza de a poco, a mostrar cambios en la forma de manifestar su afecto por Marek, que a esta altura ya ha pasado a vivir en el lujoso departamento de Daniel. La gran sorpresa, que no revelaremos al lector, se da sobre el final y es sumamente provocativa, estimulando al espectador a realizar múltiples reflexiones sobre el vínculo entre los dos hombres.

robin_campillo
Robin Campillo

Una gran parte del filme transcurre entre los miembros de la pandilla a la que pertenece Marek. Desde la primera escena, que como ya se dijo transcurre en una de las estaciones  de trenes más populosas de París, el director se ocupa de retratar los vínculos entre sus miembros, acaudillados por un ruso que se hace llamar el “Jefe”, y que mantiene sometidos a su arbitrio a todos los jóvenes que forman parte del grupo. Una de los pasajes decisivos del filme transcurre en el hotel de inmigrantes donde viven en forma provisoria todos los jóvenes de la pandilla, junto a otros inmigrantes, y que permite conocer detalles de las precarias formas de vida de este sector social.

La envidia y el temor a que su liderazgo quede cuestionado, llevan al Jefe a una actitud cada vez más violenta hacia Marek. Daniel logra rescatar a Marek de este grupo, pero a costa de someter a la persecución policial al resto de la pandilla. Una “solución” a todas luces egoísta, individualista, donde se demuestra que a Daniel solo le importa Marek como individuo, sin comprometerse con el destino de los demás inmigrantes y en especial con el grupo de donde este joven proviene, y que para bien o para mal, contribuyó a darle su identidad.

El valor de la película, además de su original historia, con un final imprevisible, es valiosa por una representación rica en matices, no solo del vínculo entre la pareja principal, sino entre los miembros de la pandilla a la que pertenece Marek. También se retrata con sumo detalle la vida de estos inmigrantes, en toda su complejidad, pero a la vez sin caer en una extrema sordidez. Inmigrantes que no se corresponden al estereotipo del terrorista musulmán, que ha vuelto a emerger a partir del atentado a la revista Charlie Hebdo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s