Food Inc., de Robert Kenner, EE.UU., 2008
(Proyectado el 26/08/11 en el Seminario “EL Ojo Soberano”, en la ciudad de Córdoba, Argentina, por Roger Koza)
Un documental tradicional en sus aspectos formales: un recopilación minuciosas de datos estadísticos e información fáctica (volúmenes de producción, rendimientos por hectárea, concentración del mercado, intoxicaciones, lobbies, etc., etc.), presentados en un lenguaje accesible para el común de la gente, combinando material de archivo, entrevistas a informantes claves e imágenes ilustrativas de los datos mas importantes sobre el tema. Una hipótesis a demostrar con contundencia y sin lugar a medias tintas. Aquí se meten con un asunto que afecta la vida cotidiana de casi toda la población estadounidense: la toxicidad de los alimentos que forman la dieta del americano medio.
El documental tiene la virtud de incursionar con seriedad y profundidad, en una cantidad impresionante de temas importantes relacionados con la comida, dentro del limitado tiempo que dura un largometraje: La historia de la agricultura de EEUU en el siglo XX; las condiciones de trabajo de los obreros de la carne (actual e histórica); las causas de la inmigración mejicana; la actuación de la policía; la cultura de la comida del ciudadano norteamericano promedio y su impacto en la salud pública (infecciones bacterianas, colesterol, hipertensión, obesidad, diabetes, etc.); el vaciamiento de los organismos de control como la FDA; el manejo de los lobby en el congreso, la justicia y en los gobiernos de Clinton y Bush; las estrategias de las grandes multinacionales de las carnes y de los granos, para explotar a los pequeños ganaderos y agricultores de EEUU; el maltrato a los animales; la contaminación del medio ambiente; la posibilidad de desarrollar una agricultura y ganadería alternativa aún dentro de los limites del capitalismo; el problema de las patentes de las semillas modificadas genéticamente (sobre esto último agrego un comentario aparte).
El filme tiene un final ingenuo: creer que con el mismo individualismo con que se consume o se trabaja, se pueden bloquear las decisiones empresarias y mejorar la calidad de los productos que se venden. La realidad es que las multinacionales seguirán apostando a todos los públicos: al mejor informado y de mayor poder adquisitivo, que busca la comida orgánica; y al de menores ingresos que no sabe o no puede pagar, los alimentos de mejor calidad y debe contentarse con la comida chatarra (como la familia mejicana que se pregunta como hacer con un presupuesto estrecho para comprar verduras caras que le permitan diversificar la dieta y pagar al mismo tiempo los remedios para la diabetes del hombre).
link imdb: http://www.imdb.com/title/tt1286537/