The deep blue sea

The deep blue sea, de Terence Davies, EEUU – Reino Unido, 2011

the_deep_blue_sea_image_tom_hiddleston_rachel_weisz_01La película presenta un triángulo amoroso conformado por una mujer con dos hombres que se complementan, al ser de condiciones sociales y poseer personalidades totalmente opuestas. Mientras uno la provee de seguridad material y algo de afecto, el otro la transporta al mundo de las pasiones. Si bien la historia que cuenta Davies en “The Deep Blue Sea” no es original, el tratamiento que hace del tema, expresado en la singularidad de su puesta en escena, la vuelve un obra destacable. A mi juicio, el filme está atravesado por una dulce y omnipresente melancolía. Lo sorprendente, es que esta capacidad de sugestión de las imágenes para crear climas melancólicos, no se muestran en todo su esplendor en los diálogos, o los gestos de los protagonistas, (aunque las actuaciones sean muy buenas, en especial la de Rachel Weisz como Hester, que siempre parece estar al borde del llanto angustioso), sino que emergen con más fuerza de las escenas donde se fotografía  el espacio. Las habitaciones en penumbra, el frente de las viviendas (de noche o al amanecer), el efecto de la niebla, las calles frías y solitarias por donde transita Hester, a quien la cámara sigue con un travelling moroso, todo contribuye a crear un clima y a transmitir un estado de ánimo.

Al principio vemos a Hester viviendo su vida burguesa, en compañía de un sensible pero distante y aburrido miembro de la justicia inglesa, que le lleva unos cuantos años y que parece tratarla más como a una hija que como a una amante. Pero esta vida a Hester no la satisface. Este malestar queda reflejado en una escena clave, que al comienzo parece un retrato idílico de una vida distendida. Vemos a Hester, vestida de manera sobria y a la vez elegante, cómodamente sentada en un sofá, con su esposo trabajando en un escritorio que está ubicado en el mismo ambiente. Ella está cerca de la estufa y apenas sonríe a su marido, con un gesto que hasta allí solo parece reflejo de su pudor. Pero a medida que la cámara se acerca a su rostro y vemos brotar sus lágrimas mientras su sonrisa va muriendo de a poco, sentimos la inconsolable angustia que embarga a Hester.


El otro miembro del triángulo es Freddie, un ex combatiente de la Segunda Guerra, con una vida social intensa, y que muestra una personalidad desbordante de pasión, alegría y erotismo. Se trata de un hombre más joven y vital  pero ferozmente egocéntrico. Hester no termina de encontrar en la compañía de ninguno de los dos, una salida a su malestar. Ella es un ser que solo parece vivir de modo insatisfactorio la tarea de complacer, de diferentes maneras,  a los hombres de su vida. Se siente sin embargo incómoda y desubicada en las dos alternativas.

Davies retrata en la película, lo que supongo es (o era) una tradición en los bares o pubes británicos: beber y cantar de modo colectivo.

En “El profundo mar azul”, hay al menos dos secuencias filmadas en el bar, y donde los cantos colectivos se hacen presentes con esa energía catártica. Recordemos la más importante. Se muestra en el siguiente video:

Davies, recurre a un suave paneo para poder incorporar en el plano secuencia a varios de los protagonistas de este acto colectivo y remata la escena, concentrando la atención del espectador en la pareja protagónica. Va de lo general a lo particular, sin romper la armonía del plano.  Justamente, la forma problemática del vínculo de Hester con Freddie, queda magistralmente retratada por Davies, en esta  escena de canto colectivo: ella lo admira y lo desea, pero por alguna razón no puede o no quiere formar parte de su mundo, y este sentimiento distanciado se expresa sin palabras, simplemente mostrando a Hester como la única del grupo que no canta.

El final es discutible, porque se pierde un poco la coherencia dramática del filme, pero no pone en duda que estamos ante una gran película de Davies que merece ser vista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s