Spotlight. En Primera Plana

Spotlight. En Primera Plana. Tom McCarthy .2015
spot1El tema es por demás conocido, pero para aquellos que no hayan visto la película, lo reseñaremos brevemente. Spotlight, es el nombre de un grupo de periodistas del diario Boston Globe de la ciudad de Boston en EEUU. La tarea de Spotlight, es realizar investigaciones sobre temas que son considerados importantes para la comunidad y que requieren ser profundizados. Para ello cuentan con plazos generosos, lo que les permite a los periodistas del grupo realizar un verdadero trabajo detectivesco. La película se centra en el trabajo de investigación sobre abusos sexuales de curas de la Iglesia Católica en Boston practicados contra niños. La labor periodística se inició allá por mediados de la década de 1990 y se extendió hasta después del atentado de las torres gemelas.
La historia está contada de una forma tradicional, con abundancia de diálogos porque el tema lo requiere. Los debates dentro del grupo de periodistas y las entrevistas a personajes claves, constituye la mayor parte del filme.
Cabe destacar algunos méritos de la película. El principal quizás sea el trabajo con el fuera de campo. En una época en que los festivales de cine y muchos de los críticos, encuentran meritorios las escenas truculentas, cargadas de morbo, o se complacen en proyectar filmes que contienen de manera detallada, secuencias con violencia extrema, Tom McCarthy, el director de Spotlight, evita en todo el filme caer en estas aberraciones. Así no se ve ninguna escena de abuso, y a pesar de que los niños son las víctimas centrales de esta aberrante experiencia, casi no aparecen frente a las cámaras.
Las entrevistas a las víctimas de los abusos se concentran en adultos, que sin dejar de mostrar el dolor por la experiencia vivida en su infancia, pueden, dentro de todo, explicar con cierta contención emocional los detalles de lo que vivieron.
El otro gran mérito del filme tiene que ver con el guión, donde se le otorga al  jefe de los periodistas Marty Baron (Liev Schreiber) la tarea de poner el énfasis acerca de que los abusos son un problema institucional de la Iglesia Católica, y no casos individuales aislados, que se han venido repitiendo en todo el mundo donde los curas de esta congregación han tenido alguna presencia.
Así, de a poco el equipo de periodistas, va completando su labor, y se llega al final de la película con la publicación, a través de 600 artículos, de todo lo que se conoció en la investigación.
El resultado final es agridulce. Si bien la película, por un lado muestra que el diario dio la voz a las víctimas de los abusos, por otro nos enteramos que el principal responsable de tolerar estos abusos, Law (Len Cariou), el cardenal de Boston, terminó siendo “premiado” por el Vaticano y traslado a Roma para ocupar un alto cargo.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s