Tilva Ros, de Nikola Lezaic, Serbia, 2010
Esta película ha sido vista a través de Internet, en el contexto del Festival 4+1, cuyos organizadores, con gran acierto, han previsto el acceso a los principales filmes, a los interesados del mundo de habla hispana, permitiendo ver un material valioso y que de otro modo sería de imposible disponibilidad para la mayoría de los cinéfilos.
Un grupo de skaters vagabundea por las calles de su ciudad durante el verano posterior a la finalización de sus estudios secundarios, y a la espera de iniciar la universidad, los menos, o encontrar un trabajo, otros, o no hacer ninguna de las dos cosas, la mayoría. La principal virtud del filme es lograr un retrato verosímil de las acciones, pensamientos y diálogos de este grupo social.
En lo formal la cámara parece un integrante más del grupo de adolescentes, registrando los sucesos a través de primeros planos, y siguiendo a los protagonistas con un pulso nervioso. Además, los diálogos casi nunca son registrados con el cuestionable recurso del plano-contraplano, sino que se recurre a planos medios donde se incorporan en la escena a ambos personajes a la vez.
El recurso a la violencia por parte de los jóvenes serbios, asoma a menudo en el filme y resulta una mezcla de entretenimiento agresivo junto a una manifestación del descontento, la incomunicación y la frustración que padecen. En ese sentido, se asemeja a la conducta de otros muchachos de similar edad en el resto del mundo.
Llama la atención la inclusión de fragmentos de las luchas sociales en la ciudad donde transcurre la acción, protagonizada por los adultos, por sus padres y con la total indiferencia de los jóvenes. Cuando en una escena se integran a una manifestación, no se interesan en las consignas o las motivaciones de la marcha sino que solo se deslumbran con el enorme camión que integra la movilización, y se dedican a realizar acciones para llamar la atención. Aunque se ganen la simpatía de los manifestantes, los adolescentes no parecen interesados en integrarse a las protestas, incapaces de comprender la relación entre su estado de semi-marginalidad y el contexto social y económico de crisis.
Los máximos gestos de supuesta valentía pasan por auto flagelarse, llamando “trucos” a estas acciones (como si se trata de un espectáculo de circo). Se dedican a filmar estos eventos con el fin de subir sus videos a Internet, con una cámara que pertenece a los jóvenes y que parece competir con la del verdadero director del filme. Las imágenes que producen, les genera la ilusión de hacerse conocer y poder destacarse, cuando en realidad se están sumando a la inflación de imágenes que pululan en la Web.
Un filme lúcido, que si bien no aborda un tema original, logra un retrato certero y convincente.
Link IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1516593/