Mundane History

Mundane history, Anocha Suwichakopong, 
Tailandia, 2009

Esta película ha sido vista a través de Internet, en el contexto del Festival 4+1, cuyos organizadores, con gran acierto, han previsto el acceso a los principales filmes, a los interesados del mundo de habla hispana, permitiendo ver un material valioso y que de otro modo sería de imposible disponibilidad para la mayoría de los cinéfilos.

mundane history 14El relato tiene una base simple: se muestra la relación que se establece entre un joven accidentado y su fisioterapeuta, que también oficia de enfermero y acompañante. Todo esto en la casa familiar, constituida por un inmueble muy grande, dotado de un confort, que denota la extracción social de clase alta de los propietarios.

El filme logra transferir una variada gama de sensaciones, gracias a que su director maneja recursos formales con solvencia, y logra concretar un producto de buena calidad artística.

El clima que se transmite en las relaciones interpersonales es de amabilidad, y entre los trabajadores del lugar, se percibe una clara camaradería.

La mayor parte de las escenas se juegan en el dormitorio del joven, donde pasa su tiempo, debido a la invalidez que sufre y que lo tiene postrado en la cama. En todo momento, el fisioterapeuta está a su lado, para hacerle compañía, charlando, leyendo o atendiéndolo en sus necesidades de alimentación o higiene. Carente en forma total de música extradiegética, los sonidos del filme son los propios del ambiente donde transcurre la acción, predominando los silencios que ayudan a crear las sensaciones de serenidad y placidez que emergen del filme.

La personalidad del joven inválido es muy especial, y se aleja del paradigma de lo que se supone son los gustos y distracciones de un joven en la actualidad. Solitario, no vemos en ningún momento la visita o el contacto con gente de su edad, tímido y poco conversador, incluso cuando entra en confianza con su acompañante. Se interesa por la lectura y escritura, la creación cinematográfica (¿quizás referencias autobiográficas del director?) y no le gusta la TV.

La casa es un protagonista de la película. La forma en que el director logra filmar los diversos ambientes, en su mayoría deshabitados, es destacable. El énfasis en retratar las diversas tonalidades que la luz natural imprime a cada sección de la casa, crea secuencias de innegable belleza y gran sugestión. La lluvia, ese fenómeno meteorológico que tanto atrae a numerosos cineastas, aquí también aparece en algunas escenas claves, donde se logra mostrar el goce sensorial del agua que cae del cielo, por parte del protagonista.

El montaje es realizado en forma intencionadamente desordenada en relación a algunas escenas,  lo que crean un cierto clima de desconcierto, que ayuda a mantener la curiosidad y atención del espectador.

La heterodoxia del filme se ve también reflejada en que el relato no tiene la estructura típica de desarrollo de una historia, sino que se muestra el devenir de una vida por demás monótona y sin que se  vaya creando ninguna estructura dramática que requiera un desenlace. En ese sentido, desentona la larga secuencia final que intenta proponer un cierre simbólico, mediante una escena de intrínseca violencia.

En suma, se trata de un filme meritorio, de un director que muestra destreza en el manejo de numerosos recursos estéticos y del que espero se conozcan en breve otras de sus obras.

Link IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1515203/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s