Meek’s cutoff

Meek’s cutoff , Kelly Reichardt, Estados Unidos, 2010.

Proyectada en el cine club CINÉFILO, de la ciudad de Córdoba, Argentina, el 2/11/2011

Un retrato extraño de la famosa “conquista del oeste” realizada durante el siglo XIX por los colonos que arribaban a EEUU. Nos apresuremos a decir que no es una película histórica. Es un relato que nos muestra el tránsito titubeante de un  grupo de colonos perdidos en las inconmensurables llanuras del estado de Oregón. Una película con la extraña particularidad de que sus escenas transcurren en su totalidad en exteriores, en un paisaje muchas veces bello pero también desconocido y por eso mismo atemorizante.

La puesta en escena, transmite con eficacia la fragilidad de este grupo, que juega su sobrevivencia a la posibilidad de hallar una fuente de agua. En el devenir, aparecen las dudas, los conflictos, los miedos, las esperanzas, los sueños que parecen estar a punto de malograrse. Una pintura anti épica de una etapa de la historia norteamericana, que el cine de Hollywood contribuyó a idealizar y de la que por eso mismo, es poco lo que conocemos de verdad.

La cuidada fotografía y la decisión de capturar numerosos eventos a través de planos generales, con secuencias largas, en medio  de la inclemencia de los fenómenos naturales como el calor y el fuerte viento, contribuyen a que las escenas se carguen de una fuerza inquietante, destacando el desamparo  conque este grupo de colonos transita por territorio desconocido. (ver el video a modo de ejemplo)


Se agrega un mayor grado de complejidad, ante la aparición de un extraño, un indígena con el que resulta casi imposible comunicarse, y ante cuya presencia se potencian las contradicciones del grupo. ¿Confiar en un desconocido que puede salvarlos porque conoce el territorio, o recelar, dando rienda suelta a los prejuicios y seguir intentando la búsqueda del camino correcto, por sus propios medios?

Aunque en principio parezca forzado, creo que hay puntos de contacto entre este filme y otro anterior de Kelly Reichardt. Me refiero a “Wendy y Lucy”. Es cierto que a primera vista hay diferencias notables, ya que Meek’s Cutoff transcurre en el siglo XIX y Wendy y Lucy en el presente, Meek’s Cutoff es un retrato grupal y Wendy y Lucy tiene una protagonista única (o dos si contamos a la perra), que Meek’s Cutoff transcurre en el desierto de Oregón y Wendy y Lucy en una urbe moderna. Pero son mas importantes y sustanciales las coincidencias: tanto en Wendy y Lucy como Meek’s Cutoff los protagonistas se están alejando de un pasado que no conocemos pero que debe ser lo suficientemente ominoso como para arriesgarse en una aventura peligrosa. Los dos se mueven en un ambiente hostil. Las metas aunque se mencionan, no se detallan, y por lo tanto son algo difusas, y como no  conocemos la probabilidad de alcanzarlas, no podemos saber la lógica del esfuerzo. En suma, se trata de gente que está dispuesta a insistir con sus planes, son tenaces y esta perseverancia tiene en las mujeres un rol fundamental. En ambos casos buscan desplazarse a entornos mas satisfactorios, en busca de una vida que pueda desenvolverse con mayor dignidad.

La forma calma, sin estrépito, con que Kelly Reichardt va desarrollando la acción, manifiesta un estilo narrativo particular, que no requiere de escenas provocativas para hacer fluir las emociones de los protagonistas y las de los espectadores.

El final de Meek’s Cutoff queda abierto, poniendo en evidencia que la realizadora no está tan interesada en el desenlace de la historia, como en mostrar la tozudez conque los protagonistas han encarado sus vidas.

Link IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1518812/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s