Fantasmas de la ruta. José Campusano. Argentina (2013)
Esta película ha sido proyectada en el reciente Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina).
Debo decir que es la primera película que veo de este conocido director, quién junto a Perrone, no solo comparten un lugar de origen común, el Gran Buenos Aires, sino una preocupación por situar sus historias en el sector de las clases populares. De allí también, ambos extraen sus interpretes, que no son nunca actores profesionales. Y comparten la ubicación de los escenarios: los espacios urbanos que transitan los pobres. Pero ahí terminan las semejanzas, porque las desiciones estéticas son muy distintas, en especial si uno compara “Pendejos” con “Fantasmas de la ruta”.
En este filme de Campusano, me llamó la atención las actuaciones, apenas los personajes van apareciendo en escena, inmediatamente pensé: ¡qué mal que actúan! Ahora me pregunto, ¿pero que es una buena actuación? ¿Qué se supone que debe hacer un actor cuando interpreta un papel? ¿No son mucho más auténticos estos personajes, interpretados por gente que seguramente vive lo que cuenta? Después también pensé en la polémica desatada por Bresson, cuando cuestionaba las formas tradicionales de interpretación. ¿No son hasta cierto punto, estos actores preferidos por Campusano, los que hubiera elegido Bresson? Ese modo tan contenido de expresar las emociones, con rostros poco comunicativos, con verbalizaciones sin demasiada carga emocional explícita, ¿no son acaso algunos de los requisitos que pedía Bresson a sus actores?
Este tema de las actuaciones, junto a la problemática elegida para relatar, me parece lo más revolucionario de este filme.
Por el contrario, la forma de narrar de Campusano, es convencional: se trata de una historia lineal, con una introducción, un conflicto central, y un desenlace. La forma de ubicar la cámara por parte de Campusano es la habitual, y los diálogos, diría que casi el 100% son filmados con el tan discutido sistema del plano y contraplano. No es un director que vaya a destacarse por sus aportes originales en cuanto al estilo o la forma de filmar. Pero igual es una película que me gustó, que es valiosa, que retrata con originalidad una historia con un contenido clasista muy definido, dándoles presencia a quienes no suelen ser los protagonistas habituales del cine comercial mainstream.