Mundo Grúa

Mundo Grúa. Pablo Trapero. Argentina. 1999 Este filme fue realizado en una época muy especial para la sociedad argentina. Se llevaban diez años de aplicación de políticas económicas neoliberales y el desempleo había subido mucho. Los cierres de empresas y el consecuente despido de trabajadores, era una triste realidad de aquellos tiempos. La película, una ficción, retrata con realismo, la vida de un trabajador, el … Continúa leyendo Mundo Grúa

Guachos de la calle (Memorias del desarraigo)

Guachos de la calle (Memorias del desarraigo). Sergio Schmucler. Córdoba (Argentina). 2015 El gran mérito del director Sergio Schmucler ha sido dar visibilidad a un sector de jóvenes marginados en lo social, espacial y cultural. Cuando mucho cine cordobés y argentino se mira el ombligo y retrata las desventuras de la clase media en que suelen estar insertos los realizadores, Schmucler decide filmar parte de … Continúa leyendo Guachos de la calle (Memorias del desarraigo)

La Ciénaga

La Ciénaga. Lucrecia Martel. Argentina. 2001 La directora Lucrecia Martel, debutaba con esta película estrenada en el año 2001, que significa una crítica muy dura a los usos, costumbres e ideología de la burguesía de la provincia de Salta, en Argentina. La mayoría de las escenas muestran situaciones de la vida cotidiana de dos familias, relacionadas por la amistad de las mujeres adultas. Ambas están … Continúa leyendo La Ciénaga

La Niña Santa

La Niña Santa. Lucrecia Martel. Argentina. 2004 Ya desde el título, Martel hace un ajuste de cuentas con la religión. O al menos con la forma en que se vive la religión católica en Salta, provincia de Argentina donde transcurre la película. Es que la protagonista del título puede que tenga muchas virtudes, pero está lejos de ser una santa. Martel explora las vivencias de … Continúa leyendo La Niña Santa

Verónica. Personaje principal

La mujer sin cabeza

La mujer sin cabeza. Lucrecia Martel. Argentina. 2008 A diferencia de buena parte del nuevo cine argentino, Martel filma una película con argumento. Y además la encuadra en una geografía definida, su Salta natal. Las clases sociales están claramente representadas, pero la película no trata de un conflicto entre ellas, al menos de modo explícito. Son diversas las interpretaciones que este filme ha generado entre … Continúa leyendo La mujer sin cabeza

Apuntes para una biografía imaginaria

Apuntes para una biografía imaginaria. Edgardo Cozarinsky. Argentina. 2010 Con un estilo ecléctico, el director nos lleva a un paseo por el tiempo y el espacio. Recorremos momentos de la Historia que se van enlazando con anécdotas personales. Cozarinsky nos recuerda acontecimientos importantes que acompañaron su vida, como las posguerras de la 2ª Guerra Mundial o la Guerra de Vietman, evocadas a través del rescate … Continúa leyendo Apuntes para una biografía imaginaria

Reimon

Reimon. Rodrigo Moreno. Argentina. 2013 Esta es la clase de películas que me gustaría ver más seguido en el cine argentino. Con gran originalidad formal y explícito contenido político, el director logra un filme que hará historia. Pocos diálogos y acciones simples pero significativas, van definiendo el perfil de los personajes. En realidad, podríamos decir que se trata de dos películas en una. Los primeros … Continúa leyendo Reimon

Fantasmas de la ruta

Fantasmas de la ruta. José Campusano. Argentina (2013) Esta película ha sido proyectada en el reciente Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina). Debo decir que es la primera película que veo de este conocido director, quién junto a Perrone, no solo comparten un lugar de origen común, el Gran Buenos Aires, sino una preocupación por situar sus historias en el sector de … Continúa leyendo Fantasmas de la ruta

Los Murales

Los Murales. Jonathan Perel.  Argentina. 2012 Se dice que el cine es siempre político, pero cuando el mundo de la política, o de la historia, es el personaje explícito, surgen riesgos que se deben evitar. El mayor de los pecados que puede cometerse es “la bajada de línea”, el énfasis en el “mensaje”, que casi siempre se hace en forma verbal, despreciando el poder que las … Continúa leyendo Los Murales