La regla del juego

La regla del juego. La règle du jeu. Jean Renoir. Francia.1939

la regla del juegoDesde el comienzo Renoir deja establecido para el espectador sus fundamentos respecto a la vida. Apenas aparecen los créditos al comienzo del filme, y antes de que veamos el primer fotograma de la historia, una música estridente y alegre nos levanta el ánimo y nos llama al disfrute. Luego, por si hiciera falta, una leyenda nos  aclara que la película que vamos a ver no es una crítica de costumbres. Podríamos agregar nosotros, que es un filme totalmente alejado de una mirada realista de la sociedad. Es, muy por el contrario, una declaración de principios a los que adhiere Renoir. El filme, más que mostrar lo que el mundo es, pone en evidencia lo que a Renoir le gustaría que fuera. Un mundo conformado por adultos entusiastas, que juegan con la misma energía, vitalidad y desprejuicio que muchos niños. Que hacen del mero hecho de existir, una alegría permanente.

Para reforzar más la declaración de valores a la que adhiere Renoir, se muestra, también al comienzo, el siguiente poema:

 

  • Corazones sensibles,
  • Corazones fieles,
  • Que censuráis el amor ligero,
  • Dejad vuestras quejas crueles,
  • ¿Acaso es un crimen cambiar?
  • Si el amor posee alas,
  • ¿No son para revolotear…?
  • ¿No son para revolotear…?
  • ¿No son para revolotear…?

 

Es que el filme está lleno de juegos amorosos, de coqueteos, de “amor ligero”, como dice el poema. Pero casi siempre estos escarceos están despojados de dramatismo. Los personajes que se ponen demasiado melodramáticos, son rechazados o cuestionados, o generan acciones repudiables, como la muerte del aviador, asesinado por error en una escena de celos.

En uno de los sucesos finales, vemos a la principal protagonista femenina, Christine, que está casada, pasar por los brazos de tres hombres distintos en una sola noche, ninguno de los cuales es su marido, y decidida a huir al menos con dos de ellos. Sabiéndose deseada por varios de los concurrentes a su mansión en el campo, y en una suerte de democracia amorosa, tiene tiempo y afectos sinceros para brindarse a todos. ¡Pocas veces como en este filme, se ha hecho una crítica más contundente a la monogamia! Este invento de la sociedad patriarcal, creado con el solo fin de la preservación del patrimonio, no es para Renoir el ámbito propicio para el libre juego de las emociones y sentimientos amorosos, sino más bien una prisión.

El planteo de Renoir es más provocativo cuando permite que entren en estos juegos amorosos personajes que no son de la misma clase social. Así, la empleada Lisette, coquetea con Octave. Quien a su vez no tiene una inserción de clase muy definida. Parece un bohemio que ha perdido el rumbo de su vida, o un aristócrata venido a menos. Octave también desea a Christine, y cuando sus impulsos amorosos parecen imparables, aparece el principal impedimento que puede frustrar tanto entusiasmo: le advierten a Octave que no podrá darle a Christine el nivel de vida a que ella está acostumbrada.

Si bien la mayoría de los personajes, tanto principales como secundarios, son aristócratas, que saben como emplear su tiempo libre, no quedan afuera los trabajadores que sostienen el bienestar de esta clase pudiente. Las reuniones del servicio doméstico en el momento de las comidas, van perfilando formas de pensamientos y miradas del mundo diferentes.

El punto de vista de Renoir acerca de esta suerte de democracia amorosa, se advierte también en el juego de confesiones mutuas entre Christine y Lisette quien está empleada para atenderla. Hablan como amigas, cuando de sentimientos se trata, y ambas parecen compartir algunos puntos de vista en sus relaciones con los hombres.

Una gran película, con un planteo provocativo acerca de los lazos amorosos, aunque algo ingenuo por no tener demasiado en cuenta las barreras económicas. Donde se predican valores, que de haberse puesto en práctica mas a menudo en las sociedades reales, hubiera ahorrado mucho dolor y sufrimiento a la especie humana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s